martes, 12 de julio de 2011

el capitalismo y el modelo neoliberal en la agricultura

Capitalismo

El capitalismo es un sistema político, social y económico en el que grandes empresas y unas pocas personas acaudaladas controlan la propiedad, incluyendo los activos capitales (terrenos, fábricas, dinero, acciones de la bolsa, bonos). El capitalismo se diferencia del sistema económico anterior, el feudalismo, por la compra del trabajo a cambio de un salario, y ya no por la mano de obra directa que se obtenía por concepto de costumbre, tarea u obligación (cercana a la esclavitud) en el feudalismo. Se diferencia del socialismo mayormente por la predominancia de la propiedad privada, en contraste con la propiedad social de los elementos de producción. En el capitalismo el mecanismo de precios se utiliza como supuesta señal que asigna recursos entre usos distintos. Las distintas formas del capitalismo dependen de, entre otros, el grado al cual se utilice el mecanismo de precios, el grado de competitividad de los mercados y el nivel de participación gubernamental en la economía.
Para definir el capitalismo es necesario definir sus principios básicos, ya que no existe un consenso sobre su definición. Generalmente, el capitalismo se considera un sistema económico en el cual la propiedad privada desempeña un papel fundamental. Este es el primero de los principios básicos del capitalismo. Se incluyen también dentro de éstos la libertad de empresa y de elección, el interés propio como motivación dominante, la competencia, la importancia del sistema de precios o de mercado y un reducido papel del gobierno.
Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos deben estar en manos de las empresas y personas particulares. De esta forma, a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que utilicen en sus labores productivas. Como consecuencia de lo anterior, los particulares podrán utilizar los recursos como mejor les parezca.
La libertad de empresa propone que las empresas sean libres de conseguir recursos económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio que será ofrecido en el mercado que éstas dispongan. A su vez, son libres de escoger el negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de éste. La libertad de elección se aplica a las empresas, los trabajadores y los consumidores, pues la empresa puede manejar sus recursos como crea conveniente, los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera que esté dentro de sus capacidades y los consumidores son libres de escoger lo que desean consumir, buscando que el producto escogido cumpla con sus necesidades y se encuentre dentro de los límites de su ingreso.
Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas que ofrecen y venden un producto (son oferentes) en un mercado determinado. En dicho mercado también existe un gran número de personas o empresas, denominadas consumidores (también llamados demandantes), las cuales, según sus preferencias y necesidades, compran o demandan esos productos. A través de la competencia se establece una "rivalidad" entre productores. Los productores buscan acaparar la mayor cantidad de consumidores para sí. Para conseguir esto, utilizan estrategias de reducción de precios, mejoramiento de la calidad, etc., siendo esta la forma en que la competencia crea un cierto control que evita el abuso por parte de alguna de las partes.
El capitalismo se basa en una economía en la cual el mercado predomina. En éste se llevan a cabo las transacciones económicas entre personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan. El mercado, por medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios según los cuales se intercambian los bienes y servicios, permite la asignación de recursos y garantiza la distribución de la renta entre los individuos.
Cada uno de los actores del mercado actúa según su propio interés; por ejemplo, el capitalista, quien posee los recursos y el capital, busca la maximización del beneficio propio por medio de la acumulación y reproducción de los recursos, del capital; los trabajadores, quienes trabajan por la recompensa material que reciben (el salario) y, por último, los consumidores, quienes buscan obtener la mayor satisfacción ("utilidad" es la palabra que utilizan los economistas) adquiriendo lo que quieren y necesitan al menor precio posible.
El gobierno en una economía capitalista pura está reducido a su mínima expresión. Sólo se encarga del ordenamiento jurídico que garantice ciertas libertades civiles, el control de la seguridad interna por medio de las fuerzas armadas en conjunto con la policía, y la implantación de políticas indispensables para el funcionamiento de los mercados y el respeto de la propiedad privada. Su presencia en la economía perturba, supuestamente, el funcionamiento de ésta.
Dependiendo del nivel de influencia del gobierno en la economía, además del capitalismo puro, existen el capitalismo autoritario (en el cual los recursos le pertenecen a los particulares pero el gobierno dirige y controla gran parte de la economía) y el capitalismo mixto (en el cual el gobierno y los particulares influyen en la distribución y asignación de los recursos).
El capitalismo surge cuando los derechos de propiedad se establecen de forma definitiva de tal forma que los propietarios puedan disponer de sus recursos, principalmente la tierra, de la mejor forma. Esta transformación se presenta en la parte suroriental de Inglaterra a comienzos del siglo XV cuando los señores feudales pasan de un sistema donde la tierra era explotada por sus siervos sin que ellos fuesen los dueños y con pocos incentivos para incrementar su productividad a un sistema de arriendo, donde la renta dependía de las condiciones del mercado generadas por la competencia entre arrendatarios actuales y potenciales por obtener dichas tierras. Dado que ahora las ganancias eran la base sobre la cual se calculaba el pago de la renta al dueño de la tierra, tanto los arrendadores como los arrendatarios tenían un interés en aplicar nuevas técnica agrícolas que aumentaran al productividad, lo cual en muchos casos genero una expansión en el área cultivada y una reducción en la mano de obra.

Países Capitalistas
-España
-Chile
-Italia
-Japón
-EUA
  • Modelo neoliberalismo en la agricultura
El objetivo del modelo neoliberal es mercantilizar todos los recursos, tanto naturales como humanos. Así, aparece el proceso de privatización de todas las actividades humanas y de todos estos recursos: agua, tierra, semillas, biodiversidad... Se trata de un proceso determinado especialmente a través de la OMC, que, mediante sus últimos acuerdos, quiere avanzar hacia esa total mercantilización de la vida. Frente a ello, la reivindicación que hacemos es que el mundo, nuestro mundo, no está en venta. La agricultura es el eje principal de los acuerdos dentro del marco de la OMC y resulta de la máxima importancia por dos razones: por una parte, las organizaciones campesinas del mundo hemos sido capaces de poner encima de la mesa la cuestión del derecho a la alimentación y del derecho de los pueblos a producir sus alimentos. En segundo lugar, el interés por la agricultura radica en que se trata de un enorme negocio, muy importante para controlar por completo el modelo productivo y la futura economía del mundo.
La economía campesina ha permanecido en toda Latinoamérica como un potencial de desarrollo local, en muchos casos las economías campesinas participa de la producción para la exportación.  La economía campesina se diferencia de la gran economía agro exportadora principalmente por la biodiversidad, la producción a pequeña escala, la producción de empleo, y por el desarrollo local.  Entonces aquí estamos discutiendo la economía campesina para ayudar a desarrollar las comunidades, la globalización no ayuda al desarrollo de la comunidad porque transfiere toda la riqueza afuera del país, y lo que queremos es fortalecer
La agricultura y los agricultores, (venezolanos, latinoamericanos y del sur del mundo en general), han venido siendo objeto en las últimas décadas de un sostenido proceso de agresión económica, ideológica y política por parte de los representantes del gran capital transnacional, cuya finalidad ha sido la de desmantelar el sector primario, (agricultura, ganadería y producción de alimentos), de nuestros países.
En el aspecto ideológico, desde principios de los años 80, el marco conceptual de la agricultura latinoamericana cambió drásticamente; expresiones como reforma agraria, cooperativismo, políticas redistributivas y sindicatos campesinos prácticamente desaparecieron de los discursos gubernamentales y académicos para ser suplantadas por términos tales como “modernización del campo”, “fuerzas del mercado”, “gerencia agropecuaria”, agricultura corporativa” y “estrategias de exportación” entre otras. Esto no hacía sino demostrar que la, para ese entonces, triunfante ofensiva neoliberal, pasaba a controlar los espacios del sector agropecuario nacional.

El modelo neoliberal impuso el retiro del Estado de la gestión productiva del campo y su sustitución por las grandes corporaciones agroalimentarias; en Venezuela esto se hizo evidente durante los segundos gobiernos de Carlos Andrés Pérez y Rafael Caldera con el nombramiento como ministros de agricultura y cría de representantes de los mayores consorcios agroalimentarios del país, tales como Jonathan Coles de Mavesa y Fanny Bello del grupo Polar.

La segunda oleada de la ofensiva neoliberal fue la de la “liberación comercial”, que se tradujo en una libre importación de productos agrícolas, esto es, una agricultura de puertos, perfectamente sincronizada con las políticas agrícolas de la Unión Europea y de los Estados Unidos que apuntaban a la expansión de su agroindustria hacia los países subdesarrollados

No hay comentarios:

Publicar un comentario